Aquí os adjunto el enlace y la letra de la canción de nuestro monstruo para que os la aprendáis junto a vuestra familia.
El día 15 de Noviembre, cada uno de vosotros irá disfrazado de una emoción.
Los alumnos con apellido de la A-F, irán disfrazados de amarillo, como la alegría.
Los alumnos con apellido de la G-M, irán disfrazados de azul, como la tristeza.
Los alumnos con apellido de la N-R, irán disfrazados de verde, como la calma.
Los alumnos con apellido de la S-U, irán disfrazados de rojo, como la rabia.
Los alumnos con apellido V-Z, irán disfrazados de negro, como el miedo.
¡NOS VEMOS!
Actividad 4
¡Vamos a poner orden!
Primero, busca 6 botes o tarros con ayuda de papá o mamá( pueden ser de cristal, botellas pequeñas de plástico, botes de mermelada vacíos...) y a cada uno hay que ponerle la etiqueta de la emoción que va a contener: ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO, MIEDO, CALMA y AMOR.
En una hoja, o en un trozo de un folio, tienes que escribir o dibujar qué te hace estar contento/a y alegre. Después, lo doblas, lo metes en el bote y lo cierras. Va a ser tu bote de la alegría. Repite esto con cada emoción. Mamá, papá y tus hermanos/as pueden hacerlo también y así tendréis un bote con todas las cosas que os hacen sentir cada emoción. ¡Qué chulo!
Actividad 3
'' La mochila viajera''
A partir de este momento, tenéis que estar atentos. Hay una mochila viajera de ''El Monstruo de colores'', que irá 2 días a casa de cada uno de vosotros.
La mochila contiene el cuento del “Monstruo de colores” y una cartulina donde cada uno de vosotros, junto a vuestros papás, mamás o algún familiar cercano, tendréis que crear nuevas escenas a partir del final del cuento.
La primera escena nueva de la libreta la crearemos nosotros en el aula. Con la emoción...EL AMOR después cada uno de vosotros y vuestras familias podréis seguir la historia de forma libre.
Para crear estos finales alternativos, debéis hacer un collage sobre esta cartulina de y guardarla hasta nuevo aviso.
Actividad 2
''Rueda de las emociones''
Ahora que vamos conociendo un poco más sobre las emociones que nos envuelven cada día, vamos a fabricar nuestra propia rueda de las emociones.
Os proporciono esta plantilla de menudatribu.blogspot.com para que podáis colorear y recortar la rueda de las emociones. Podéis utilizar los materiales que más os gusten para hacer vuestra ruleta más original: goma eva, cartulina, fieltro, pompones de colores, cera de colores, rotuladores, cartón para hacer más consistente la ruleta; flecha de cartulina plastificada, tornillo y tuerca para que gire la flecha...
La ruleta estará compuesta por cinco divisiones, en cada división estará el monstruo coloreado de las diferentes emociones y la palabra de la emoción.
Cuando un niño gira la ruleta y se para en un monstruo determinado el niño tendrá que nombrar el sentimiento y una acción del cuento relacionada con ese color o las ilustraciones que aparecen en esa emoción o páginas.
Por ejemplo: Monstruo verde: LA CALMA. La calma es tranquila. La calma es como los árboles. Te sientes en paz.
Es importante que se identifique cada emoción con el color correspondiente.
Se trata de que se hable en casa de las emociones que se sienten, poder comunicarnos con fluidez, transmitir nuestras emociones a nuestros familiares.
Cuando la tengáis terminada, podéis enviarme una foto vía email. Cuando tenga todas las fotos de vuestras súper ruletas, las colgaré en el blog para que tod@as veamos lo artistas que sois.
https://www.pinterest.es/pin/61431982400695917/
ACTIVIDAD 1
VÍDEO-CUENTO ''EL MONSTRUO DE COLORES''
Las emociones juegan un importante en la vida de todos nosotros. En este cuento que os cuento, El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.Este monstruo se encuentra raro, confuso y aturdido, no sabe qué le pasa. ¡Está hecho un lío con sus emociones y toca deshacer el embrollo!Sin embargo, tiene mucha suerte, una niña sale a su búsqueda y le ayuda a salir del embrollo en el que se encuentra. ¿ Queréis saber cómo sigue la historia?
Después de visualizar el vídeo tantas veces como queráis, vosotros familia, podéis animar a vuestros hijos/as con preguntas sobre lo escuchado o entablar una conversación sobre la historia, que les permita realizar intervenciones espontáneas. Las posibles intervenciones podrían ser: ¿Quiénes eran los personajes de este cuento? ¿Qué colores tenían?¿ Con qué emoción se identifica cada color? ¿ De qué color es para ti la calma, la alegría, la tristeza…? ¿ Qué le pasa al monstruo al final del cuento?¿ Qué es el amor para ti?
Rincón de una maestra: Contamos hasta el 10: Hoy os enseño un material que tenía guardado y que he usado a comienzos de primero, en varias ocasiones, con alumnos que presentan dificulta...
Rincón de una maestra: La decena protagonista: ¡Hola de nuevo! Hoy vengo a enseñaros un nuevo panel que tenemos en la asamblea y que hemos cambiado por el del número protagonista que os...
Las actividades están pensadas para niños a partir de 4 años que hasta ahora el único contacto que han tenido con las regletas en infantil ha sido el juego libre o actividades muy básicas. Ten en cuenta que siempre puedes adaptar la dificultad de la actividad al nivel de los participantes.
Los objetivos de estas actividades son trabajar los conceptos de longitud (corto y largo), encontrar equivalencias numéricas, asociar la grafía de los números hasta el 10 con las regletas correspondientes, realizar sumas sencillas y la equivalencia numérica, además de que se familiaricen con las regletas en infantil y aprendan sus colores y tamaños.
Material necesario para la actividad con regletas
un trozo de cartón forrado con forro adhesivo (así las regletas se colocan mejor)
20 chinchetas
una caja de regletas que se pegan con blue-tack
gomas elásticas
Antes de empezar tienes que forrar el cartón con el forro adhesivo y colocar las chinchetas en dos columnas centrales, separadas unos 10 cm unas de las otras.
Todas las actividades están pensadas para hacer en parejas o pequeños grupos y que se vayan turnando. En cada momento los participantes que no juegan deben estar atentos y comprobar que la jugada hecha es correcta. Así evitas que los otros se distraigan.
Actividad 1
Se trata de poner en los dos lados de las chinchetas las regletas del 1 hasta el 10 desordenadas. Los niños tendrán 10 gomas, con las cuales tendrán que emparejar las regletas iguales de los dos lados.
Actividad 2
En un lado debes colocar los números del 1 al 10 (o inferior) y en el otro las regletas correspondientes desordenadas. Los participantes dispondrán de 10 gomas que les servirán para asociar cada grafía con la regleta correspondiente.
Actividad 3
Debes colocar unas cuantas regletas en un lado (hasta el 10 o inferior) y en el otro sólo regletas unidad, equivalentes a las regletas que has utilizado. En la foto lo verás claro. Los jugadores deben relacionar cada regleta con el equivalente en unidades, con las gomas que se les han dado.
El Método Singapur es una metodología de enseñanza de matemáticas con base pedagógica, que se puede aplicar desde Educación Infantil para lograr un aprendizaje profundo. Lo cuenta Rosa Méndez, profesora de matemáticas de Logos Nursery School, escuela infantil para niños de 0 a 6 años en Las Rozas de Madrid
Los principios fundamentales del Método Singapur son visualización, matemática mental, dominio comprensivo y estrategia. Estos se estructuran sobre un eje principal: la resolución de problemas como base del aprendizaje de las matemáticas.
Según los informes PISA, Singapur cuenta con los mejores estudiantes de matemáticas del mundo. De ahí el nombre del método, que también es llamado Mastery Approach (Enfoque de Maestría), y que en realidad no es un método en sí, sino una filosofía educativa basada en la comprensión.
“Se trata de un aprendizaje comprensivo, frente al tradicional aprendizaje de memorización”, señala Rosa Méndez, profesora experta en el Método Singapur de la escuela infantil Logos Nursery School.
Beneficios del Método Singapur El Método Singapur se diferencia de la metodología tradicional para enseñar esta materia, en que pone el foco en la lógica y las matemáticas llevadas a la vida real y no en una búsqueda rápida de la solución del problema mediante una operación aprendida.
Se sustenta en los principios pedagógicos de Jerome Bruner, Richard Skemp y Zoltan Dienes, con una gran influencia de la teoría sobre el desarrollo y el aprendizaje de Lev Vugotski
De acuerdo con varios estudios del Instituto de Educación UCL y la Universidad de Cambridge, este enfoque mejora la velocidad de adquisición de conocimientos matemáticos.
Ofrece grandes resultados, por lo que numerosas escuelas infantiles de todo el mundo deciden aplicarlo en sus clases. Es el caso de Logos Nursery School, escuela infantil bilingüe situada en Las Rozas (Madrid) en la que da clases Méndez.
¿Cómo se aplica el Método Singapur en Infantil? Los niños están capacitados, desde edades tempranas, para sumergirse en el apasionante mundo de los números y las relaciones matemáticas. Pero, si aprenden únicamente mediante memorización, pueden tener problemas en el futuro. Por esta razón, es realmente importante que desde bebés desarrollen la comprensión conceptual, y en esto es de gran ayuda el Método Singapur.
Es ideal para iniciar a los más pequeños en el mundo de las matemáticas. “El primer contacto de los alumnos de Logos Nursery School con los conceptos matemáticos es a través de materiales y objetos, como los bloques de colores, para hacer la asignatura más cercana”, explica la profesora.
Se trata de una progresión en espiral, es decir, un tipo de aprendizaje que refuerza los conocimientos adquiridos previamente mediante la enseñanza de los nuevos. Así, se afianzan los conceptos matemáticos fundamentales y se van ampliando.
Fases del Método Singapur Los alumnos adquieren los principales conceptos de la materia a través de tres fases:
Fase concreta. En esta etapa manipulan objetos conocidos, que representan ideas y permiten modelar problemas.
Fase pictórica. Se trata de una etapa gráfica, los alumnos dibujan para plantear problemas.
Fase abstracta. Una vez que los pequeños se han familiarizado con los pasos anteriores, llega una fase más avanzada, que consiste en utilizar números, símbolos y notaciones.
Asimismo, al enseñar a los estudiantes a ser conscientes de las estrategias que ponen en práctica para completar una tarea, se consigue que piensen formas alternativas de resolver los problemas, promoviendo así el pensamiento lógico.
Asimismo, al enseñar a los estudiantes a ser conscientes de las estrategias que ponen en práctica para completar una tarea, se consigue que piensen formas alternativas de resolver los problemas, promoviendo así el pensamiento lógico.
De esta forma, el Método Singapur “anima al alumnado a tener un pensamiento crítico, a expresar sus ideas y colaborar con el resto de compañeros; capacidades fundamentales para las matemáticas y para otros aspectos de la vida”, concluye la experta Rosa Méndez.
En todas las experiencias vividas por los niños, pueden surgir situaciones matemáticas como por ejemplo la aparición de cantidades y cualidades de elementos o posiciones de objetos que encontramos en la calle y en el hogar familiar. Además en toda acción diaria pueden aparecer aspectos de organización y de estructuras lógicas. Una vez la persona ha observado estos elementos matemáticos e incluso ha experimentado con ellos, tiene que poner en marcha su pensamiento lógico para poder denominar a una actividad como matemática